jueves, 11 de junio de 2009

Garmin Forerunner 405

Hoy voy a enseñarles mi reloj para entrenamientos. Seguro que muchos de vosotros lo conocéis o ya lo usáis, así que aquí solo hago unas pequeñas reseñas de lo más significativo del mismo. Como sabéis, se trata del Garmin Forerunner 405, el nuevo modelo de reloj con GPS de Garmin que ha mejorado a su predecesor, el 305. Como principal novedad vemos el reducido tamaño comparándolo con otros receptores GPS usados para el deporte, como por ejemplo las anteriores versiones de Garmin o otras marcar como Polar, la cual necesita una antena externa para esta función.
Como punto fuerte vemos su exactitud en la medida (sobre todo si lo usamos en terreno más o menos llano, y con curvas no muy pronunciadas) y la gran variabilidad de datos que nos podemos llevar a la vista ya sea con sólo mirar la pantalla o tocar su bisel táctil, otra de las novedades de este modelo. En la pantalla de datos, podemos alternar entre tres distintas pantallas, poniendo datos tan diversos (siempre a elección del usuario) como puede ser la velocidad, que podemos elegir la instantánea o la media del tramo que estemos realizando (tanto en km/h como en min/km), como el tiempo total, tiempo de vuelta, distancia total recorrida, etc, además de nuestra frecuencia cardiaca. Otra de las novedades de esta unidad es la transferencia de datos al ordenador, ya que no usamos cables, ni infrarrojos, ni el incómodo "soniclink" de algunas unidades Polar, sino que se transfiere de forma inalámbrica mediante un pequeño stick o lápiz suministrado con la unidad. Además, la transferencia de datos entre el ordenador y la unidad de pulsera es totalmente automática, es decir, cuando nos acercamos al PC encendido con el stick en el puerto USB, si la unidad tiene datos que aún no ha registrado el ordenador, se envían solas.
Un punto muy interesante de este reloj es la posibilidad de programar entrenamientos para realizar, con múltiples opciones. Por poneros un sencillo ejemplo, podéis programar una sesión de 15' de calentamiento, 3' de recuperación, luego 4 series de 1000 metros (poniendo el ritmo que queréis hacer en cada una) y la recuperación, tanto por tiempo como por distancia. No hay ningún problema en realizar en una misma sesión unas partes por tiempo, y otras por distancia recorrida.
Para analizar los datos, la opción que te da la marca es la de usar el Garmin Training Center, programa que actualmente uso, y que te da gráficas bastante completas de una gran variedad de parámetros. Otros compañeros me han dicho que usan un programa llamado Sportracks, pero aún no lo he utilizado.
En cuanto a la batería, según el fabricante dura 8 horas en uso continuado, y hasta dos semanas en estado de "standby" (bonita canción para el que le guste Extremoduro, jeje).
La caja viene con la unidad de pulsera, el stick, el cargador clip y el pulsómetro (también puede adquirirse sin pulsómetro), y tiene varios componentes opcionales, como podrían ser un podómetro para uso en interiores, un sensor de cadencia para la bicicleta, etc. De precio, pues un poco más caro que su predecesor, el 305, pero por el tamaño y la comodidad a la hora de transferir datos entre PC - reloj, creo que merece la pena. A ver que os parece a vosotros. Un saludo.

1 comentario:

  1. Yo sólo utilizo el programa Trainingcenter de Garmin para hacer loas programas de entremnamiento.

    Para el estudio de los resultados me gusta mas el programa sportrack dado que tiene más funciones y ademas el perfil del corredor incluye gráficos como el peso, horas de sueño, presión arterial. etc. Mejor es bajarlo y utilizarlo para darse cuenta de su versatilidad. Además los mapas son de mejor calidad y no es necesario exportar los datos a Google Earth para ver la imagen satélite.
    Y los gráficos de datos son más variados y y tienen múltiples posibilidades de configuración.

    ResponderEliminar